Debes saber que...
Mahatma Gandhi: Mohandas Karamchand Gandhi: (2 de octubre de
1869 – 30 de enero de 1948) fue un abogado, pensador y político indio. Se le
conoce con el sobrenombre de Mahatma Gandhi (en sánscrito e hindi, la palabra
majÇtmÇ significa ‘gran alma’, siendo majÇ: ‘grande’ y ÇtmÇ: ‘alma’). Desde
1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró
nuevos métodos de lucha (las huelgas y huelgas de hambre), y en sus programas
rechazaba la lucha armada y predicaba la no violencia como medio para resistir
al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la
conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario;
además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Mantuvo
correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia
no violenta. Destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país
contra los impuestos a que estaba sujeto este producto.

Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones
que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la
separación con Pakistán le desalentó profundamente.
Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar
la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas (los shudrá o
‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por
desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron
a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en territorio
hindú, siendo asesinado por ello a manos de Nathuram Godse, un fanático
integrista indio, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas
fueron arrojadas al río Ganges.
Nelson Mandela
Cobra importancia dentro del Congreso Nacional
Africano, luego de la elección del partido nacional, especialmente en la
Campañade desobediencia civil de 1952 y el Congreso del Pueblo de 1955, en el
que la adopción de la “Carta de la Libertad”provee el programa principal
en la causa contra el apartheid. Luchó, a favor de la inclusión racial en
Sudáfrica, Coordina una campaña de sabotajes contra blancos militares y
gubernamentales, haciendo planes para una posible guerra de guerrillas si el
sabotaje fallara en terminar con el apartheid.
Un año después es aprisionado, y condenado a cadena perpetua.
Este hombre se convirtió en el símbolo de la lucha en contra del apartheid, ya
que se hicieron muchas peticiones a su libertad. Tenía una gran adhesión en su
pueblo. Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido
Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la
segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su
principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Mandela y
De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993. En 1994 es electo
presidente restaurando así una nación sin segregaciones
Martin Luther King

Luther King deseaba un mundo diferente, donde la justicia, la igualdad y la paz predominaran. En eso consistió su lucha. Su cruzada fue agobiante: víctima de la persecución constante y de las más terribles difamaciones por parte del Gobierno. Hostigado y acosado sistemáticamente por el FBI y otras agencias de inteligencia del Gobierno de Estados Unidos.
Finalmente, James Earl Ray, un hombre blanco que había
escapado de la prisión, lo asesinó. Tenía apenas 39 años de edad. Murió el
hombre, pero jamás sus ideas, mismas que su propio país aún no sigue del todo.

Abraham Lincoln

Dalai Lama
Tenzin Gyatso, Su Santidad el
14vo. Dalai Lama, es el líder espiritual y temporal de seis millones de
tibetanos. Nació el 6 de Julio de 1935 en una pequeña villa campesina, y a los
dos años fue reconocido -de acuerdo a la tradición de su país- como la
reencarnación del anterior Lama, y por consiguiente la encarnación de
Avalokitesvara, el Buda de la Compasión.
.jpg)
El Dalai Lama se abocó a la
imediata y urgente tarea de preservar la cultura tibetana. Fundó asentamientos
agrícolas para que los refugiados viviesen en ellos, un sistema autónomo de
educación y otros institutos culturales para preservar las artes y la ciencia,
sin descuidar la fundación de más de 200 monasterios para mantener la tradición
budista, esencial al espíritu tibetano.
En 1963, promulgó una
constitución democrática, basada en el budismo y en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, como el modelo para un Tíbet libre. Desde entonces, ha
sido el más vigoroso defensor de este experimento democrático, presentando
permanentemente propuestas para resolver la situación de la independencia. La
oposición radical de las autoridades chinas, sin embargo, ha impedido toda
solución.
Defensor ardiente de la paz y la
pluralidad ideológica, el Dalai Lama ha recibido numerosos premios
internacionales, incluido el Nobel de la Paz en 1989. Al otorgárselo, el Comité
Nobel enfatizó: "El Dalai Lama ha desarrollado su filosofía de Paz a
partir de un enorme respeto por todos los seres vivos, y basado en el concepto
de la responsabilidad universal que compete a toda la humanidad, así como a la
naturaleza... se ha destacado proponiendo soluciones constructivas para
resolver los conflictos internacionales, los temas de derechos humanos y los
problemas ambientales del planeta.".
A pesar de sus grandes logros, el
Dalai Lama es modesto, y dice a menudo ser "un simple monje budista, ni
más ni menos."
M.S.
M.S.
No hay comentarios:
Publicar un comentario